Historia del Club
1912 quedó registrado como el año de nacimiento de lo que hoy es el Deportivo Cali, un 23 de noviembre tres muchachos caleños, los hermanos Lalinde (Nazario, Juan Pablo y Fidel), quienes tras permanecer en Inglaterra, volvieron a Colombia deslumbrados al conocer un deporte llamado Futbol, el cual lo vieron practicado por equipos como Aston Villa y Arsenal.
Ese sábado en casa de Rafael Gonzales Rebolledo, ubicada en pleno centro de Cali y en presencia de los Hermanos Lalinde, Alfonso Giraldo y Enrique Cucalón, se acordaron las bases para la creación del Cali Football club, luego de su creación se mantuvo invicto durante 7 años consecutivos.
El 29 de Junio de 1918, Cali perdió con Valle F.B.C por 2-1 en la cancha de Versalles y allí empezó la deserción de la gran mayoría de jugadores, que se marcharon a diversos trabajos y actividades profesionales, ante la desilusión por haber cedido un invicto de 7 años y el equipo solo pudo sostener su nómina hasta 1919.
Jun 29, 1918Gracias a estas deserciones, a comienzos de 1914, nacieron dos equipos que inmediatamente se identificaron como Deportivo Cali “A” y Deportivo Cali “B”. Nazario Lalinde y Eduardo Cucalón, eran los capitanes de cada conjunto. Esto generó que se jugará un partido entre ambos conjuntos para escoger los colores que el departamento luciría en los Primeros Juegos Atléticos Nacionales.
El partido se disputó en el estadio Galilea, donde hoy está construida la Clínica de Occidente, el triunfo correspondió al Cali “A” por 3 goles a 1, en consecuencia los colores Rojo y Blanco serían los representativos del departamento, mientras que el Verde y Blanco se asignaron al Cali de la época, como los colores de Irlanda del Norte.
Desde 1927 hasta 1931 el Cali “A” que jugaba la máxima categoría, fue campeón consecutivo del Torneo Regional de fútbol, fue la primera oportunidad para que no solo el Valle del Cauca tuviera noticias de este poderoso equipo, sino también en todo el país.
Su hegemonía continua, pero también su desaparición por dos años, en 1940 y años posteriores enfrentó a grandes rivales y gracias a su disciplina y técnica, y el apoyo económico del holandés TH. Jongbloed, dirigente y jugador, se ganó la representatividad de la ciudad.
Pero fue en 1945 cuando la fusión entre los equipos Los Pingüinos y Aire y Sol, que habían nacido en 1943, dejó sembradas las bases de lo que definitivamente sería el Deportivo Cali, el lugar escogido, el Café El Globo, ubicado en la calle 12 entre carreras 3 y 4, en pleno centro de Cali.A esa reunión asistieron Armando Bohórquez Penagos, quien después sería presidente del club, reemplazado después por Venancio Solórzano, “El Negro” Figueroa, “El Ché” Córdoba, Alideo Tazzioli y Libardo Rivera. Al poco tiempo trajeron de Chile a los primeros jugadores extranjeros, los argentinos Manuel Spagnolo, Julio Tocker, Ricardo “El Tanque” Ruíz, Emilio Reuben, Miguel Mocciola y Juan Colecchio.
Ante la inminente aparición del fútbol profesional en Colombia, Deportivo Cali, de la mano de su presidente Carlos Sarmiento Lora, armó un conjunto para aparecer como grande, como ya lo habían hecho Independiente Salta Fe y Millonarios.
Como era una liga pirata se podía traer jugadores sin transferencia, la base colombiana de este Deportivo Cali, que jugaba muy bien al fútbol, pero nunca pudo ser campeón, estaba reforzada por argentinos y peruanos.
Esta época de grandes figuras terminó y tras el Pacto de Lima, los jugadores extranjeros regresaron a sus bases, trayendo una etapa de austeridad que obligó a la desaparición de varios clubes, entre ellos el Deportivo Cali.
En el segundo semestre de 1948 nace el fútbol profesional en Colombia, el primer campeonato se organiza con 10 equipos entre ellos el Deportivo Cali. En la primera fecha, el domingo 15 de agosto, visitamos al Junior en el estadio Romelio Martínez de Barranquilla, caímos 2-0.
En la primera formación oficial del Deportivo Cali aparecieron:
Daniel Lasso, Miguel Mejía, Manuel Spagnolo, Oscar “Severiano” Ramos, Máximo Lobatón, Gabriel Haya, Liborio “Leticiano” Guzmán, Ramiro Olave, Ricardo “El Tanque” Ruíz, Guillermo Arias y Julio “Shinola” Aragón.
El primer triunfo en el campeonato profesional llegó en la cuarta fecha, ese día superó 4-0 al Atlético Municipal, hoy Atlético Nacional. En la segunda y tercera fecha, habíamos empatado 2-2 con Deportes Caldas y caído con Millonarios 3-2.
En la historia del Deportivo Cali quedó registrado el primer gol, anotado en la segunda fecha ante Deportes Caldas por Ricardo “El Tanque” Ruíz, el 22 de agosto de 1948.
El primer triunfo como visitante fue ante Independiente Medellín, victoria 0-1 con autogol de Manuel Londoño.
El primer clásico vallecaucano se jugó el 26 de septiembre con triunfo verde 4-3, nuestros goles fueron obra de Luis “El Patiquebrado” Salazar (2) y Ricardo “El Tanque” Ruíz (2).
En el primer campeonato de 1948, Ricardo “El Tanque” Ruíz fue el goleador del Deportivo Cali con 9 goles.
1955 fue un año para no recordar, la deuda con la Dimayor ascendía a los $6.000 pesos, la junta directiva conformada por Carlos Sarmiento Lora, Angel Castro, Álvaro Martínez, Guillermo Otoya y José Piedrahita, se cansaron de invertir en un equipo con muchos problemas económicos y últimos de la tabla de posiciones. Deportivo Cali desapareció sin permiso de la Dimayor, lo que hizo que perdiera todos sus derechos en el fútbol colombiano.
Otro equipo de la región, el Boca Juniors de Cali igual desapareció pero hizo todo su trámite ante Dimayor y su ficha quedó activa, la situación empeoraba para los equipos del Valle del Cauca ante la inminente quiebra del tercer equipo, América de Cali.
A finales de 1958 se realizó la Asamblea de la Dimayor, entidad presidida por José Chalela, quien estaba muy interesado en el regreso del Deportivo Cali ante la crisis que vivía el fútbol colombiano, poca asistencia a los estadios y sobre todo la desaparición de los equipos.
Alex Gorayeb despertó el interés del regreso del Deportivo Cali y ese deseo llegó a oídos de varios dirigentes del club América encabezados por Pedro Sellarés a quien manifestó su deseo, anhelo que dio vida a la Asociación Deportivo Cali en 1959.
Al lado de Gorayeb aparecieron hombres tan importantes para la historia del club como Alberto Bitar, Paul Ziablof, Aurelio Grinberg, William Hadad, Jorge Gonzales, Héctor Gonzales, Álvaro Martínez, Luis Mercado, Angel Castro, José Piedrahita, Guillermo Otoya y Libardo Rivera.
En la asamblea de la Dimayor, Deportivo Cali estuvo representado por Alberto Bitar y Jorge Gonzales, se decidió que ninguna ciudad podía tener más de un equipo, por lo que el regreso estaba complicado ya que si Boca Juniors regresaba y no se retiraba América, el cupo estaba lleno.
La Dimayor reconoció la calidad de los representantes del Deportivo Cali, a ello se sumó el respaldo económico de la colonia libanesa y la decisión de Aníbal Aguirre Arias de no hacer uso de la ficha de Boca Juniors, dejaron la vía despejada para el regreso del Deportivo Cali, igual regresaron después de esa asamblea Medellín y Magdalena.
Pasaron 6 años, 9 meses y 2 días para que Deportivo Cali conquistara su primera estrella como campeón del fútbol colombiano en 1965. El equipo dirigido por el técnico argentino Francisco “Pancho” Villegas, quien había llegado a finales de 1964, logró su hazaña en Cúcuta al vencer a los Motilones 1-3 con anotaciones de Antonio Cassiano, Iroldo Rodríguez y Jorge Ramírez Gallego. La vuelta olímpica del campeón fue en el estadio Pascual Guerrero el 19 de diciembre en pleno clásico frente al América. La ciudad se desbordó a saludar al equipo que de esta forma le daba por primera vez una estrella al Valle del Cauca.
1964El segundo título para el Deportivo Cali fue en 1967, el 19 de noviembre en el estadio Pascual Guerrero empataban a cero goles con Junior de Barranquilla. El equipo de “Pancho” Villegas se corona campeón con tres fechas de anticipación, en una demostración de poderío, clase y categoría, un equipo que no tuvo rival para llevarse todos los honores.
1969 fue el año de la tercera estrella. Nuevamente de la mano de Francisco “Pancho” Villegas, Deportivo Cali conquistaba en 5 años, 3 títulos del profesionalismo colombiano. Se disputó un triangular con América y Millonarios y logró coronarse campeón una fecha antes del final.
En 1970 llegó la cuarta corona, Deportivo Cali bordó una estrella más a su escudo el 30 de diciembre, esta vez con el argentino Roberto Reskin como director Técnico. Entre el 10 de julio y el 8 de noviembre Deportivo Cali colocó un record de 20 fechas sin perder.
La quinta estrella se consiguió en 1974, en 10 años Deportivo Cali ganaba 5 títulos, una seguidilla que cualquiera envidiaría, el artífice fue el técnico yugoslavo Vladimir Popovic, de nuevo lo consigue una fecha antes del final venciendo al América 1-0 con anotación de Arístides del Puerto, goleador del años con 32 anotaciones.
En torneos internacionales, Deportivo Cali jugó en dos ocasiones la final de la Copa Libertadores de América, en ambas ocasiones fue superado por Boca Juniors de Argentina (1978) y Palmeiras de Brasil (1999).
Deportivo Cali fue el primer equipo colombiano en llegar a una final de Copa Libertadores de América en 1978. El equipo de Carlos Salvador Bilardo estuvo muy cerca de conseguir la copa para el fútbol colombiano, regresaría a una final de Copa Libertadores en 1999 de la mano del técnico José Eugenio “Cheche” Hernández, pero en el Parque Antárctica de Sao Paulo perdimos la copa en la definición desde el punto penal.
Deportivo Cali llegó a la final de la Copa Merconorte 1998, la que perdió al ser superado por Atlético Nacional, tanto de local como de visitante.
Hay algunos detalles que hacen que la Asociación Deportivo Cali sea una institución única en el fútbol colombiano:
La Asociación es orientada por un Comité Ejecutivo compuesto por 5 miembros (Presidente, Vicepresidente y 3 vocales), directivos que son elegidos en asamblea de asociados después de pasar por las urnas de votación y para un periodo de 4 años. Los asociados cuyo número está cercano a los 2.000, eligen a los dignatarios del Deportivo Cali, en un ejercicio democrático único en el fútbol colombiano.
El fútbol en Deportivo Cali se divide en cuatro componentes, el Primer Equipo juega la división profesional y los torneos internacionales, la Cantera, la división aficionada donde se forman las futuras estrellas del equipo, muchos de ellos transferidos a varias de las más importantes ligas del mundo, la Academia, la división recreativa donde muchos niños juegan al fútbol apoyados económicamente por sus familias y si sus capacidades lo permiten son promovidos a la Cantera y el cuarto componente son las Escuelas Filiales, donde cerca de 27.000 niños se forman en todas las regiones del país con la asesoría del club, esperando poder hacer realidad su sueño de ser futbolistas profesionales jugando con el Deportivo Cali.
Tuvieron que pasar 22 años para que Deportivo Cali fuera de nuevo campeón del fútbol colombiano. Fernando “El Pecoso” Castro desde la raya guió a su equipo a una de las estrellas más celebradas por la afición verdiblanca. El torneo se jugó entre Agosto de 1995 y Junio de 1996. El tradicional clásico vallecaucano ante América jugado a las 11:00 de la mañana finalizó 0-0 lo que permitió que los verdiblancos lograran su anhelada sexta estrella ante una celebración sin antecedentes en Santiago de Cali.
1996En 1998 Deportivo Cali se atravesó en el sueño del Once Caldas, el equipo de José Eugenio “Cheche” Hernández goleó en la final 4-0 a los manizaleños en el Pascual Guerrero y empató a cero goles en Palogrande para lograr su séptima corona. El desfile del campeón fue extenso durante toda la noche entre la capital caldense y Cali donde la afición esperó pacientemente la llegada del equipo donde venía Víctor Bonilla, goleador de la temporada con 37 goles.
1998En 2005 Hugo Rodallega de visita en la heroica y Jaime Riveros en Cali, hicieron los goles de la final ante el Real Cartagena. De la mano del técnico Pedro Sarmiento se lograba la estrella número ocho. Rodallega finalizó la temporada como goleador con 12 anotaciones de un equipo que poco a poco fue construyendo su consagración.
2005Deportivo Cali es el único equipo en Colombia que tiene estadio propio, gracias al impulso del presidente de la época, Humberto Arias, el 21 de febrero de 2010 se inauguró oficialmente con el partido Deportivo Cali – Deportes Quindío, juego que terminó 2-0 a favor del verdiblanco. Quedó registrado como primer gol oficial el conseguido por el volante Jhon Charria. El estadio, ubicado en el corregimiento de Palmaseca, municipio de Palmira, tiene una capacidad de 52.000 espectadores repartidos en tribunas y suites.
Gracias a su patrimonio, Deportivo Cali es el único equipo colombiano que aparece en la lista de los clubes más valiosos del continente, según la mundialmente conocida Revista Forbes, que cada año realiza esta clasificación.